Un espacio con figuras o sin figuras. Figuras de hombres en un espacio llano o en un espacio convexo. Figuras o casi figuras en un espacio sin espacio. Es decir, figuras en un espejo o figuras desde la sombra. Un lienzo es un espacio sin figuras y una sombra es un espacio del decir. Figuras de hombres en un decir: otro lienzo sin figuras. Un presente sin espacio y con figuras y con decir. De sombra, casi. Retículas de sombra, por poco. Un campo de concentración con figuras que vuelven un espacio sin lienzo un espejo, una sombra, un decir. Por poco, un testimonio sin hombres se vuelve una retícula. El testigo dice, informa. Pero sólo de la retícula. Sólo del decir. Porque hay
por poco, porque hay
casi, porque hay
presente, de la retícula siempre. Siempre, casi. Hoy sólo se hablará del
casi. Hablemos de una retícula sin presente en lo que se silba: una sombra, metáfora del
casi. Desplazamiento del testimonio hacia un lienzo sin presente. Un espacio sin combate en un lienzo con testigos será un espejo de lo que silba. Se dice pero sólo en la metáfora. Se silba pero sólo en la sombra. Sólo en la metáfora silbará el
casi. Desplazamiento de figuras hacia un espacio convexo. Silba, informa, habla. Un espejo es un nombre sin figuras portando un presente, un presente de sombra, cancelado, casi, por poco. ¿Un presente de sombra es un presente? Un presente de sombra es una figura desplazándose hacia un espejo con vectores. Cancelado. Desplazamiento de figuras sin presente en un espacio sin retícula. Cancelado, silba. Un espacio se cancela en su desplazamiento hacia el espejo. ¿Espejo del porvenir? Figuras sin testimonio en un presente con vectores: desplazamiento insensato. Un espejo se define como una figura intrincada en lo que se dice. Es decir, el presente sin testimonio será un espacio con vectores pero sin hombres. Con figuras desplazándose, pero canceladas.
contrabiográfico
Leave a Reply