No. 140/APÉNDICE |
|
|
Sería largo listarlas todas, pero a golpe de pluma, a golpe de luna, recogemos aquí muchas de las muchas revistas y editoriales de Andalucía que, año tras año, han sido inventadas para la creación en general y para su prima, la poesía. Auténtico amor al arte. |
29 de Febrero (Huelva). Cuadernos de literatura. Edita: Tertulia Madera Húmeda. Abelardo Rodríguez Ed. (Sevilla). Editorial privada. Alaluz (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz). Ánfora Nove Rute (Córdoba). Revista literaria. Árbol de Poe (Málaga) Libros de literatura. Posee varias colecciones y la revista Zoo. Aristas de Cobre (Córdoba). Arráez Editores (Almería). Entre sus colecciones destaca la de poesía (Poetas del Sur). Arrayan Editorial (Sevilla). Así, Roithamer. Revista de literatura. Ateneo de Almería (Almería). Aullido (Punta Umbría, Huelva). Revista de poesía.
Batarro Albox (Almería). Revista y libros de literatura. Berenice (Córdoba). Hoja literaria. Brizna (Sevilla). Cacúa Editorial (Huelva). Colección literaria de la Asociación Ateneo Alternativo Antonio Carrasco Suárez, especializada en literatura independiente alejada de las pautas comerciales de las editoriales convencionales. César Sastre Editor (Sevilla). Canalla (Sevilla). Chichimeca (Huelva). Difunde la obra de escritorees menores de 30 años. Columna de Hierro (Sevilla). Crecida (Ayamonte, Huelva). Libros de literatura. Cruz de Piedra (Granada). Revista de poesía. Cuadernos del Vigía (Granada). ] Ediciones de Aquí (Málaga). Ediciones de Ruina (Sevilla). Línea editorial cultural multidisciplinar. Ediciones del 1900 (Huelva). Libros de literatura. Ediciones Raro (Jaén). Promoción de escritores andaluces con un marcado acento crítico en su obra. El Botellón Literario (Huelva). El Cangrejo Pistolero (Sevilla). El Cofre Cafre (Chiclana, Cádiz). El Gaviero (Almería). El Imperiódico, Revista de creación literaria. Edita: Tertulia Madera Húmeda. El Laberinto de Zinc (Málaga). Revista de literatura. El Maquinista de la Generación (Málaga). Revista cultural. El Parnaso (Málaga). Revista de poesía. El Viaducto (Córdoba). Libros de literatura. Factoría del Barco (Sevilla). Faherja (Almería). Revista de poesía. Ficciones (Granada). Revista de literatura. Hojas Nuevas (Huelva). Revista de poesía. Imanes Permanentes (Granada). Inia Kelma (Sevilla). Poesía experimental. Kakeo (Punta Umbría, Huelva). Kutuvia (Granada). Revista de literatura. La Carbonería (Sevilla). Libros de literatura. La Caterva (Granada). Revista literaria. La Cinta de Moebius (Huelva). Revista cultural. La Compañía (Granada). La Cuerda del Arco (Granada). Revista de literatura. La Máquina China (Sevilla). La Palmera (Huelva). Revista de poesía. La Salamandria (Almería). La Vaca de Muchos Colores (Sevilla). Revista de creación, centrada en difundir los trabajos de artistas noveles. Laberinto (Sevilla). Libros de la Frontera (Málaga). Libros de la Herida (Sevilla). Los Libros de la Bella Varsovia (Córdoba). Poesía. Los Pliegos de la Calle Lucano (Córdoba). Pliegos de poesía. Luz & Cía (Granada). Madera Húmeda (Huelva). Malvarrosa Editorial (Huelva). Libros de literatura. Colecciones: Malvarrosa Poesía, 5 Interior, La Gata Loca y Narrativas Malva. Mediterránea (Córdoba). Revista de poesía. Nvmenor (Sevilla). Libros de poesía. Océano El Portil. Punta Umbría (Huelva). Revista de creación literaria. Palimpsesto (Sevilla). Revista de literatura. Plurabelle (Córdoba). Difunde nuevas propuestas literarias. Point de Lunettes. (Sevilla). Libros de literatura. Puente de Plata (Málaga). Poesía. Qüásyeditorial. Libros de literatura. Colecciones: Poesía, Adelfos, entre otras. Renacimiento (Sevilla). Revista de literatura. Reverso (Córdoba). Revista de versos. Revista Atlántica (Cádiz). Revista de poesía. Revista Hwebra (Huelva). Revista La Hamaca de Lona (Torredonjimeno, Jaén). Revista literaria semestral. Revista Puerta del Sol (Cádiz). Revista Tranvía (Huelva). Sibila (Sevilla). Revista de arte, música y literatura contemporánea. Signatura de Poesía (Sevilla). Libros de poesía. Sin Embargo (Huelva). Tientos (Málaga). Revista de poesía. Torre Tavira (Cádiz). Dípticos de creación literaria. Torre Vigía (Granada). Vanihuca (Málaga). Fanzine de poesía. Veneno (Huelva). Volandas (Punta Umbría, Huelva). Revista de literatura. Zarisma (Córdoba). Revista de poesía. Son muchas instituciones —oficiales y privadas— las que vuelcan sus esfuerzos en fomentar el talento de los jóvenes autores, utilizando para ello diversos sistemas. Presentamos tres de ellas:
Junta de Andalucía
A través del programa “Arte y Creación Joven”, la Junta de Andalucía busca impulsar la producción creativa de los jóvenes andaluces. Para ello convoca anualmente diferentes actividades que van desde la animación y la formación en las edades más tempranas, a través de talleres y foros para la creación, hasta la apertura de vías para la producción artística y la iniciación de espacios expositivos para poner en contacto al público con los propios creadores.
Por otra parte, y como novedad este año, el Instituto Andaluz de la Juventud, perteneciente a la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, ha ideado Eutopía06, el Primer Festival Europeo de la Creación Joven, que pretende ser un encuentro plural y de vanguardia que se convierta en un referente de la creación más fresca que se está desarrollando en el marco europeo. Para ello, Eutopía06 organiza diversas actividades y talleres entre los que destacan el Taller de Creación de blogs, para que el alumno adquiera los suficientes conocimientos técnicos y semánticos con los que confeccionar un blog personal, y el Taller de Escritura de Ficción, que mediante un innovador sistema de enseñanza, mejora el uso del idioma y de los recursos narrativos para encarar la construcción de una ficción.
Para más información: Fundación Antonio Gala
Instalada en el marco incomparable del Convento del Corpus Christi, de Córdoba, construido en el siglo xvii, la Fundación Antonio Gala aúna esfuerzos para que el talento de jóvenes creadores pueda desarrollarse en un ambiente propicio. Con esa intención, la Fundación convoca anualmente plazas de alojamiento y manutención para jóvenes creadores de entre dieciocho y veinticinco años que hablen en lengua castellana. El objetivo fundamental de estas ayudas es formarlos en la idea de que todos deben enriquecerse con la convivencia, y que dentro de la Fundación pueden “vivir para trabajar sin tener que trabajar para vivir”.
El trabajo de los jóvenes creadores en la Fundación Antonio Gala está presidido por la libertad. No hay profesores que dirijan su actividad, sino que reciben eventualmente la visita de creadores ya consagrados que les orientan y aconsejan. Uno de los pilares de la Fundación Antonio Gala estriba en fomentar la convivencia entre los residentes y enriquecer cada uno su propia disciplina con la de los demás. De esta forma, el escritor aprende del músico, el músico del escultor, el escultor del pintor y así sucesivamente.
Para más información: Fundación José Manuel Lara
La Fundación se propone (como misión general) contribuir a la divulgación, fomento, desarrollo, investigación y protección de la cultura andaluza dentro del marco general de la cultura hispana y (como proyecto particular) encontrar nuevos valores literarios. Para ello, la Fundación Lara concede subvenciones o bolsas de estudio para estudiantes y posgraduados en disciplinas humanísticas destinadas a patrocinar una investigación que tenga como finalidad la cultura andaluza en todos sus ámbitos.
La Fundación Lara cuenta con un extenso catálogo en programas de formación, y crea y propone diversos eventos culturales: jornadas, conferencias, simposios, congresos, coloquios, seminarios y mesas redondas, así como exposiciones, contribuyendo al fomento de la lectura al tramitar acuerdos con bibliotecas, universidades, asociaciones culturales y colegios.
Para más información:
Los premios literarios han proliferado de una manera asombrosa en España. No hay ayuntamiento, asociación cultural, universidad o colectivo que no presuma de entregar al menos un premio una vez al año. Muchos de éstos, además del incentivo económico, suponen un trampolín para que jóvenes talentos vean sus obras en papel impreso, al alcance de otros ojos que no sean los de sus padres, hermanos o amigos.
Podemos destacar, por su influencia, los premios “Arte y Creación Joven”, que cada año convoca la Junta de Andalucía, en donde se encuentra englobado, entre otros, el Premio de Narrativa. El Certamen de Narrativa Breve “Cardenal Salazar”, el Concurso de Relatos del Servicio Público de Bibliotecas de Córdoba, el Premio Nacional de Teatro para Autores Noveles “Calderón de la Barca”, el Concurso Bianual de Textos Teatrales “Miguel Romero Esteo” para la Joven Dramaturgia Andaluza, el Certamen de Creación Joven del Ayuntamiento de Córdoba, el Certamen de Teatro Joven del Ayuntamiento de Sevilla y el Premio Nacional de Relato Breve “Asociación José Saramago de Estepa”, entre otros muchos. |
Leave a Reply