No. 116/EL RESEÑARIO |
|
Recomendaciones |
Hugo García Manríquez |
Raúl Zurita
|
El libro reúne las fotografías de una serie de frases escritas en el cielo de Nueva York en el año 1982 —poco después de haberse Zurita herido el rostro y los ojos— entre las que se puede leer “mi dios es hambre, mi dios es nieve, mi dios es vacío, mi dios es guetto, mi dios es no, mi dios es paraíso, mi dios es pampa, mi dios es chicano!”. Sobre ellas, el misino Zurita ha dicho: “Intenté cegarme porque pensé que esas palabras recortándose contra el azul serían infinitamente más hermosas si quien las había creado no las podía ver.” En su poesía el paisaje juega un papel central al entablar un desconcertante diálogo con la historia reciente chilena y de América Latina: el desierto de Atacama, las alturas de los Andes y el Pacífico confluyen en un río nuevo, una vida nueva, como se titula uno de sus libros, con una voz que canaliza y reformula experiencias que vienen del pasado colectivo. Como dice en la introducción de Ateparaíso: “En un mundo más benigno el arte probablemente dejaría de ser necesario porque la vida, cada partícula de ella, cada emoción humana sería en sí misma un poema, la más vasta de las sinfonías: un mural hecho con los cielos, las cordilleras, el Pacífico, las orillas de las playas y los desiertos. Entre la poesía y el amor no mediarían, entonces, palabras.” La obra de Raúl Zurita está construida sobre la base de un tono único, sin duda posicionado en el lugar de la desgarradura política y la búsqueda de nuevas posibilidades en la lengua para la poesía: “Adorados te dicen paloma los verdes pastos de Chile/ de fiesta soplados por todos los paisajes descendiéndote/ paloma del valle como si hasta los cielos nos quisieran.” |
Augusto de Campos, Haroldo de Campos, Diego Pignarati
|
![]() Galaxia concreta reúne el trabajo del grupo de poetas brasileños conocido como Noigandres, lanzado oficialmente en 1956, y conformado por los hermanos Haroldo y Augusto de Campos así como por Diego Pignarati. El libro está dividido en tres secciones: la primera de ellas recoge la obra poética de los autores; la segunda, la reflexión crítica dentro de ensayos y manifiestos, y la tercera se enfoca de manera especial a la traducción, a la que estos poetas concibieron como una forma otra de la creación —transcreación la llamaron—, de ahí sus traducciones del ruso, o la notable traducción de Maiakovski, o la del Finnegans Wake, o la de la poesía provenzal. En fin, de casi todas las lenguas de Oriente y Occidente. De esta manera se constituyó el movimiento de poesía concreta, abrevando de autores tales como Mallarmé, Pound, Joyce. Como el mismo Haroldo ha dicho, se trata de un movimiento que realiza una “síntesis de las poéticas de la modernidad a partir de Mallarmé (Un coup de dés, 1897), la poesía concreta brasileña se proclamaba ‘verbi-voco-visual’ y rompía los límites de las ‘bellas letras’ académicas, para situarse en la contemporaneidad de los desarrollos que tenían lugar en las artes plásticas y en la música”. Galaxia concreta recoge partes fundamentales de una propuesta integral a la cual pocas veces tenemos acceso, dado el escaso número de traducciones que de ella se han hecho. La poesía concreta es, sin lugar a dudas, uno de los últimos y más influyentes movimientos de vanguardia literaria a nivel mundial del siglo XX. Todo esto es evidente en este libro, y me parece que su lectura representa un puente necesario para poder conocer los rumbos de la creación y la reflexión en torno a las artes y la modernidad. |
Joâo Guimarâes Rosa
|
![]() Gran Sertón: Veredas es un libro que está permeado de otros libros: El Quijote, Fausto, La Divina Comedia; libro que a fin de cuentas se transfigura por su tránsito en esas extrañas tierras, en esas extrañas palabras que dan rodeos en torno a la creencia en el diablo, o alrededor del amor de Diadorim la mujer-hombre. Palabras del Jagunzo riobaldo, libro y personaje, ambos rara avis de indudable genialidad, cualidad que tal vez ha confiado a Guimarâes al olvido. Pero que también le ha dado a su obra una permanencia pese a todo. |
Leave a Reply